jueves, 29 de septiembre de 2011

“Un médico de expedición debe prevenir, no sólo tratar problemas”


Es el médico de la expedición al Dhaulagiri. Sus padres dicen que desde que Carlos Soria le llamó parecía un niño chico esperando la cabalgata de los Reyes Magos. En este entrevista nos habla de la experiencia que está viviendo y nos transmite muchos datos prácticos para los amantes de la altitud.

Carlos Martínez, 32 años, es el médico de la expedición al Dhaulagiri de Carlos Soria. Es especialista en Medicina Deportiva, Máster en Emergencias Extrahospitalarias y, también, Máster en Urgencias en Montaña (CUEMUM). Habitualmente trabaja en emergencias extrahospitalarias. Sevillano, afincado en Granada, en sus alrededores practica habitualmente el alpinismo y la escalada

A Carlos Soria lo conoció esta pasada primavera en el campo base del Everest durante su expedición al Lhotse. En el rescate en el Lhotse participó en la coordinación desde el campo base.

Este verano estuvo escalando en los Andes -Cordillera Blanca-, con su amigo Luis Miguel Estébanez.

Como médico y alpinista vive esta expedición como una gran oportunidad de potenciar su conocimiento en fisiología de la altitud, ayudar en lo posible a alpinistas, sherpas, porteadores... y disfrutar de la montaña que es su gran pasión

Por suerte, hasta el momento, no ha tenido que tratar enfermedades ni lesiones graves. Lo más llamativo ha sido alguna oftalmia de las nieves…

¿Cómo se debe aclimatar para un ochomil?
Lo primero es el trekking, que en este caso [Dhaulagiri] ha sido ideal. Conviene empezar bajito e ir subiendo poco a poco. Es recomendable no dormir 500 metros más alto que al día anterior. Además, cada vez que se supera un desnivel de 1.000 ó 1.200 metros, se debe descansar una noche a la misma altura. Esto es lo ideal, pero lógicamente esta “teoría” se debe adaptar a las condiciones del recorrido del trekking.

La altura a la que esté el campo base es muy importante. Ésta debe ser una altitud que permita aclimatar, pero que te ofrezca garantías de descanso una vez que estas aclimatado. A partir de ahí es muy importante moverte por la montaña, por el hecho de ir ganando altura e ir entrenando, pero el propio campo base ya te sirve de aclimatación.

Actualmente hay estudios que recomiendan no dormir demasiado alto. Por encima de 6.500 metros no hay aclimatación posible, lo único que haces es consumirte, agotarte. Dormir en campos por encima de esa altura, sólo debe hacerse cuando se intenta la cima. Entonces tienes que hacerlo, porque no puedes ir directo desde el campo base, pero durante la aclimatación no tiene mucho sentido. Esta es una teoría con la que particularmente estoy de acuerdo, pero no es la única existente.

Todas las noches nos das una aspirina ¿por qué?
La aspirina a bajas dosis -100 miligramos por noche- tiene un efecto anti-agregante que contrarresta el efecto pro-agregante de la altitud. Las personas que pasamos mucho tiempo en altura tenemos ese riesgo de desarrollar trombos y/o embolias. La aspirina inhibe dicho efecto proagregante, no perjudica a la aclimatación y ayuda a prevenir. Es una actitud de promoción de la salud, no es un tratamiento ni influye en la mejora del rendimiento. Creo que la actitud de un médico de expedición debe basarse en la prevención, no sólo en el tratamiento de los problemas.

También nos estás haciendo análisis de sangre ¿qué es lo que estudias en ellos?
Me han cedido un gasómetro EPOC (Allere), con él medimos el hematocrito y los electrolitos. Normalmente, en alta montaña, por las dificultades de conseguir líquido y la poca apetencia por él, tendemos a estar deshidratados , y esta deshidratación es la responsable de no rendir en altura cuando llevas allí mucho tiempo, además de favorecer el riesgo de desarrollar las formas graves de mal agudo de montaña, como son el edema pulmonar y el edema cerebral. Con estos análisis, controlamos el nivel de electrolitos en sangre, y su déficit podemos restituirlo a través de la dieta, con ayuda de productos ergogénicos de nutrición deportiva disponibles hoy día, y que así el organismo pueda rendir al máximo. Además, el control del hematocrito es un factor esencial durante la aclimatación.

¿Por qué es tan importante el hematocrito?
Porque te habla del número de hematíes que tenemos respecto al líquido circulante y, por tanto, del número de transportadores de oxígeno. En altitud lo que hay es falta de oxígeno y cuantos más transportadores de ese oxígeno, mejor.

¿Qué niveles de hematocrito son los ideales en altura?
Los hematocritos en los que nos movemos en alta montaña no son saludables, por lo que hay que controlar que no se llegue a valores demasiado altos, de más del 60%, como hemos visto en algunas ocasiones. Pero por debajo del 45%, no se puede esperar que alguien rinda en alta montaña. En una expedición a un ochomil, nuestro organismo aclimata desarrollando hematocritos superiores al 45%, y nosotros debemos impedir que supere valores peligrosos, superiores al 55%. De todos modos, existen factores individuales que hacen que cada uno se mueva en distintos niveles.

También en estos análisis miras el lactato…
Es una sustancia que se sintetiza cuando nuestro cuerpo trabaja en deuda de oxígeno, en anaerobiosis. Nos indica la eficiencia muscular ante esa falta de oxígeno. El lactato, por así decirlo, nos indica si estamos adaptados a ese déficit de oxígeno.Aparte de los análisis también controlamos la saturación de oxígeno y la frecuencia cardiaca como determinantes de aclimatación.

¿Cuáles son los elementos claves para llevar en un botiquín de altura?
Principalmente, aporte de nutrientes, en forma de glucosa de absorción rápida. Tampoco debe faltar la triple terapia que se utiliza como medicación de altura, que serían la dexametasona, la acetazolamida y el nifedipino. El resto del botiquín depende de gustos personales.

Las congelaciones es otro de los grandes problemas de los alpinistas en los ochomiles. ¿Se pueden prever?
Una persona bien hidratada tendrá un mejor rendimiento y una mejor oxigenación en los tejidos periféricos y tendrá menos riesgo de congelación.

La hidratación es básica…
Es vital. Aquí en el CB siempre os lo repito: hidratación, hidratación, hidratación. También tenemos que consumir los minerales que no tenemos en el agua de deshielo. Por ello, los tenemos que aportar nosotros a base de complementos.

¿Has notado diferencias, en las pruebas que has hecho, entre los sherpas y el resto de la expedición?
Lo que se sabe, independientemente de estos análisis, es que los sherpas tienen una predisposición genética a la altitud; tienen una hemoglobina con mayor apetencia por el oxígeno y esto hace que transporten mas cantidad de oxígeno y que sufran menos.

Entonces en los análisis que has hecho no has notado ninguna diferencia llamativa entre nosotros y los sherpas…
Se ve que ahora mismo (cuando llevamos tiempo en altura) tienen un hematocrito similar al nuestro o incluso más bajo sin tomar aspirina como nosotros, pero con un mejor rendimiento, una mayor eficiencia. Precisamente porque su hemoglobina transporta más oxígeno tienen esa adaptación y su aclimatación no necesita aumentar tanto el número de hematíes.

Cómo ves a los alpinistas?
Basándonos no sólo en las gasometrías, valores de saturación de oxigeno y frecuencia cardiaca, sino también en las sensaciones que transmiten y la actitud de todos los miembros de la expedición, creo que se encuentran en un estado físico y mental muy óptimo para afrontar con garantías el intento de cumbre, aunque hay que tener claro que la montaña y la méteo tienen la última palabra…

Pensando en una posible evacuación ante una emergencia la Escuela Andaluza de Alta Montaña me ha cedido una camilla (Skedon) que espero no tengamos que utilizar.

¿Cómo estás viviendo la expedición?
Con mucha ilusión. Además de la parte profesional el hecho de poder compartir una expedición con Carlos Soria representa lo máximo, en el plano personal, para mí.

Mis padres me decían que, desde que Carlos Soria me llamó para venir al Dhaulagiri , parecía un niño chico yendo a la cabalgata de los reyes magos…


Documento extraido de Noticias Desnivel.

http://desnivel.com/expediciones/carlos-matinez-medico-de-expedicion

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Vistas de página en total